Zona regable

Lush rice fields with misty mountains and serene water reflect a tranquil landscape.

Formación de las Marismas del Guadalquivir.

Las marismas se formaron sobre un antiguo estuario del río Guadalquivir durante el Pleistoceno. En el Holoceno, el estuario se fue rellenando con sedimentos finos arrastrados por el río desde zonas altas. Este proceso de colmatación fue favorecido por la escasa pendiente del tramo final del río y la formación de dunas litorales por las corrientes atlánticas. En tiempos más recientes, el estuario aún era un lago conocido como lago Ligur.

Descripción de los suelos.

Los suelos presentan características propias de una llanura de inundación:

Las arcillas expansivas provocan grietas en seco que facilitan el paso de agua, pero se cierran al humedecerse, haciendo que el flujo de agua sea lento.

Suelos muy horizontales, con alta salinidad y gran cantidad de elementos finos.

Alto contenido en arcilla (más del 60 %, con un 10 % de esmectitas) y escasa arena gruesa.

Estructura en capas: un horizonte superficial poliédrico (15–20 cm), uno subsuperficial prismático (hasta 60–70 cm) y una capa gley más profunda (90–130 cm en bancos, 50–75 cm en cauces).

En estado natural, son suelos salino-sódicos con drenaje subterráneo prácticamente nulo.

Manejo de los suelos.

Para hacer estos suelos cultivables, se aplican técnicas de recuperación:

  • Subsolado anual para mejorar la aireación y el drenaje.
  • Rotación de cultivos para mantener la fertilidad.
  • Nivelación con láser para garantizar un riego uniforme.
  • Aplicación de enmiendas para corregir la salinidad y mejorar la estructura del suelo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio